Pablo Pereira, CBO de esta disruptiva startup explicó que “los modelos surgen a partir de la reconstrucción volumétrica de las imágenes obtenidas de tomógrafos y resonadores magnéticos. Nuestro convertidor 3D necesita un estudio de imagen (CT, CBCT o escaneo MRI), puede cargar cualquier carpeta que contenga los archivos DICOM o una versión comprimida del estudio en formato .ZIP o .RAR directamente en la web”.
Una de las tendencias que está transformando la industria de la salud en América Latina es la descentralización del cuidado del paciente. De acuerdo a la Sociedad para Sistemas de Información y Gestión de la Salud, en los próximos diez años, cerca del 20 al 25% de toda la atención médica en Brasil, será realizada vía remota. En resonancia con esta transformación de los servicios de salud, Armor Bionics, a través de www.armorbionics.com, pone al alcance de los equipos médicos, una herramienta online de uso a demanda que permite a todos los hospitales acceder a la tecnología 3D, sin importar el país, tamaño o presupuesto.
Por su parte, la tecnología de impresión 3D de Stratasys se ha posicionado como el aliado colaborativo ideal de Armor Bionics al materializar los biomodelos generados a partir de esta plataforma. “La impresora Stratasys J750 logra reproducir claramente la consistencia, textura, y estructuras físicas de los órganos con patologías complejas que los equipos médicos quieren estudiar antes de entrar a una cirugía”, aseguró Juan Carlos Miralles, Sales Director de Stratasys para Latinoamérica.
Actualmente, Armor Bionics reporta actividades en más de 25 países, la mayoría de América Latina y Estados Unidos. Entre sus clientes se encuentran La Universidad de la República, el Hospital de Clínicas, el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología dependiente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado de Uruguay, además de diversos sectores industriales y actores privados.
Hoy por hoy, los innovadores y visionarios de la salud que han adoptado esta herramienta, reportan mejor planificación del procedimiento quirúrgico; mejora en la calidad asistencial y prestigio institucional; disminución de posibles complicaciones intra y postoperatorias; racionalización en la utilización de implantes (placas y tornillos) al no ser necesarias pruebas intraoperatorias y disminuciones del tiempo operatorio de hasta el 50%, lo cual conlleva menor tiempo de ocupación de la sala de cirugía y de los recursos asignados a tales efectos.
Para saber más de Armor Bionics
- Detalles
- Escrito por Sergio Alvarez Sergio Alvarez
- Publicado: 24 Julio 2019 24 Julio 2019
- Visto: 616 616